top of page

Ola!

Somos o alumnado de Ciencias do IES Universidade Laboral e creamos este blog para compartir as diferentes noticias que expoñemos na aula, así como algunhas das actividades que facemos no centro.

Home: Welcome
Home: Blog2
Search

Huella Ecológica

  • Writer: CienciasULaboral
    CienciasULaboral
  • Dec 16, 2018
  • 2 min read


Fotografía de la serie fotográfica 'Vertedero de basura 2.0', de Andrew McConnell.

En el centro de Accra (capital de Ghana) se encuentra Agbogbloshie, que se considera es uno de los vertederos ilegales de basura electrónica más grande del mundo. Dicho vertedero no es el único en el país. La mayoría de los residuos que llegan son provenientes de Estados Unidos, Europa y China. Muchos contienen materiales químicos peligrosos, y la contaminación que se crea gracias a esto afecta tanto al medio ambiente como a los habitantes de aquellos sitios. Los efectos sanitario que traen aún son desconocidos.
La tecnología, hasta 2016, trajo consigo 45 millones de toneladas métricas de basura electrónica, lo que equivale al peso de 4 5000 torres Eiffel. Además, se prevé que para el 2021 se superarán las 50 millones de toneladas métricas.
A principios del 2017, uno de cada tres países no tenía una legislación nacional en materia, según el informe de la UNU (Universidad de las Naciones de las Unidas). En muchas regiones de África, América Latina o el sudeste de Asia ni siquiera reconocen la basura electrónica como tal.
Basura en la sangre de los más pobres
En este vertedero las personas trabajan sin precauciones de ningún tipo. Las condiciones de vida son muy ínfimas. Hay gente que vive en neveras abandonadas o en las carrocerías de los coches. Los materiales que salen de estos residuos peligrosos pueden terminar en el suelo, entonces, también la tierra está contaminada.

DÓNDE TIRAR EL MÓVIL QUE YA NO TIENE ARREGLO

En España el reciclaje de residuos electrónicos es obligatorio desde 2005. “Cada vez que adquirimos un aparato electrónico, una pequeña proporción de su precio final se destina a ese proceso de recogida y reciclaje”, explica José Pérez, consejero delegado de Recyclia, la principal plataforma de recogida de este tipo de basura en el país. Los productores están obligados a financiar el reciclaje de estos productos, pero toca a los ciudadanos hacer el primer paso.

Si se le rompe el móvil y no sabe qué hacer con él, encontrar una salida sostenible para el medioambiente no es muy complicado. “Se puede llevar a un punto limpio municipal, o también entregarlo en cualquier establecimiento comercial de más de 400 m2, ya que estos están obligados a recoger cualquier aparato electrónico de menos de 25 centímetros para su reciclaje”, asegura Pérez.

Recyclia también pone a disposición un servicio destinado explícitamente a la recogida de residuos electrónicos. “Hay 665 puntos de recogida, llamados Tragamóvil, desplegados por toda España en tiendas de telefonía, servicios técnicos, ayuntamientos, universidades y superficies comerciales”, añade el consejero delegado de la plataforma.

De allí la basura tecnológica se tiene que llevar a plantas de tratamiento autorizadas. “Con las tecnologías de reciclaje disponibles actualmente en nuestro país, entre el 85 y el 90% de los materiales contenidos en los residuos electrónicos ya se pueden reciclar”, asegura Pérez. Según los datos de Recyclia, en 2017 se gestionaron 262.000 toneladas de estos residuos, un 16% más que el año anterior, lo que supone el 50% del peso medio de los aparatos puestos en el mercado en los tres años anteriores.



Rodella, F. (2018). Las huellas de la basura tecnológica acaban en la sangre de los habitantes de África. [online] EL PAÍS. Available at: https://elpais.com/elpais/2018/11/14/ciencia/1542193341_918105.html [Accessed 22 Nov. 2018].

 
 
 

Bình luận


©2018 by CienciaBilízate. Logo y diseño por Alexia Garza García, alumna del centro. Proudly created with Wix.com

bottom of page